sábado, 4 de mayo de 2019

INFORME PSICOLÓGICO CASO PELÍCULA PEQUEÑA MISS SUNSHINE PERSONAJE FRANK GINSBERG

UNIDAD 3: FASE 4 - DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CONTEXTUALIZADO E INFORME PSICOLÓGICO (FORO DE DISCUSIÓN)



 PRESENTADO POR:


DOCENTE
 EDNA PAOLA FUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES -ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGIA

DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS - (403024A_611)

                              




INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende hacer la transferencia de los  conocimientos adquiridos durante el desarrollo de las diferentes actividades a la fecha. El informe psicológico sirve como plan de intervención es un registro clínico para realizar hallazgos de la evaluación nos ayuda a adquirir información detallada y precisa para corroborar las hipótesis clínicas. Proporcionando la información necesaria relacionada con los antecedentes de los individuos para ejecutar y examinar sus problemáticas  con el fin de incluir observaciones conductuales y interpretaciones de prueba.
Esta actividad tiene como propósito fundamental exponer mediante un ejercicio práctico la estructuración del informe psicológico partiendo de la observación, estudio y análisis del caso película pequeña Miss Sunshine personaje  Frank Ginsberg, en el cual desarrollaron cada uno de los ítems que lo conforman apoyándonos en referentes teóricos, consulta sobre el contexto relacionado y en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM V, pasando por las diferentes fases de gestión para transmitir de manera clara y precisa  los hallazgos centrales, las conclusiones y las recomendaciones pertinentes al caso estudiado. Argumentado y sugiriendo un propuesta de intervención bajo un modelo psicosocial.

  


Elementos que debe incluir un Informe Psicológico




 INFORME PSICOLÓGICO


1. DATOS GENERALES:

Nombre del paciente: Frank Ginsberg

Edad: Aproximadamente 35 años

Sexo: Masculino

Nombreynúmerodecolegiadodelterapeuta: estudiante de Psicología  en formación de la  universidad nacional abierta y a distancia UNAD.

2. MOTIVO DE CONSULTA

Paciente que ingresa al centro médico por urgencia por intento de suicidio asociado a una decepción amorosa.


OBJETIVOS DE EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta que Frank es pacientes con conducta suicida se requiere realizar un análisis y aplicación de técnicas que nos permitan obtener más información sobre su conducta esto con fin de  ilustrar un tratamiento eficaz que minimice el riesgo de muerte o discapacidad que el mismo se pueda generar


ü  Establecer un plan de observación e intervención sobre el paciente

ü  Establecer un dialogo con el paciente con propósito de obtener información como Antecedentes personales y familiares de trastornos mentales

ü  Identificar la conducta problemática Antecedentes previos de conducta suicida (individual y familiar) Abuso de alcohol o drogas, Situación personal, social y eventos estresantes

ü  Seleccionar las técnicas de medida adecuadas para su análisis y aplicarlas.
ü  Comunicar la información diagnóstica obtenida y la derivada del tratamiento al paciente.

 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Según García-Montalvo un instrumento de evaluación psicológica es “todo aquello que el evaluador puede utilizar como legítima fuente de datos acerca de un sujeto.” En este sentido, un instrumento puede equiparase al vocablo “técnica”. Desde nuestro punto de vista se trata de un concepto más general puesto, que los instrumentos de evaluación psicológica se clasifican en función del distinto tipo de técnicas, entendidas como conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una 

Fernández Ballesteros realiza una clasificación en 6 categorías:
Técnicas de observación, Técnicas objetivas, Técnicas de autoinforme, La entrevista, Técnicas subjetivas y Técnicas proyectivas.

Para poder lograr los objetivos propuestos en el caso Frank  se aplicaron los siguientes  instrumentos que describen a continuación:

1.    Tipo de instrumento: TÉCNICA PROYECTIVA 
2.    Nombre: Test de Rorschach
3.    Objetivo de aplicación: es analizar el mundo inconsciente  y presiones psicológicas de Frank en referencia a su aspecto Cognitivo-afectivo
4.    Contenido del Instrumento: En el test de Rorschach la persona que evalúa presenta las láminas en un orden determinado a la que está siendo evaluada; en cada caso ésta debe contestar a la pregunta “¿Qué podría ser esto?” sin recibir ninguna indicación más.


1.    Tipo de instrumento: TÉCNICAS SUBJETIVAS
2.    Nombre: Lista de adjetivos de Depresión (DACL)
3.    Objetivo de aplicación: Estudiar el estado depresivo de Frank, y el componente afectivo-cognitivo a través de un instrumento fiable y valido.
4.    Contenido del Instrumento: consiste en la formulación de cierta pregunta en cual el evaluado debe responder hay que tener en cuenta que la respuesta del sujeto son voluntaria y, por tanto, puede ser falseada


1.    Tipo de instrumento: LA ENTREVISTA
2.    Nombre: Entrevista I
3.    Objetivo de aplicación: tiene como fin identificar cuáles son los accionantes que le  promueven la depresión en Frank  
4.    Contenido del Instrumento: se trata de un  intercambio de 2 personas donde una solicita información y la otra la suministra. Pero primordialmente es brindarle la confianza al paciente para que atreves de este método suministre información relevante para poder dar un diagnóstico.

DIAGNOSTICO 

Según el DSM-V, Frank Ginsberg, presenta “TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR”
La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena vivir.
Síntomas
    Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza
·   Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado
·   Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo mayor
·   Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio
·   Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
·   Ansiedad, agitación o inquietud
·   Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
·   Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches
·   Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
·   Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza



PROPUESTA DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

El modelo psicosocial se construye históricamente, desde la primera forma de Case Work Social (trabajo de caso), que se preocupa del bienestar del individuo el cual está caracterizado por dos elementos principales: el aspecto psicológico y social que conforma cada caso, es decir, la persona en su situación.

Dentro de la propuesta para el caso de Frank se empleara un modelo psicosocial bajo las técnica Terapia Sistémica Individual” un mapa de intervención en terapia individual basado sobre todo en el enfoque sistémico y la terapia narrativa, que incorpora también conceptos y estrategias de enfoques de psicoterapia integradores y del coaching.
El modelo narrativo se considera el proceso terapéutico como “una labor colaborativa en la que los terapeutas construyen con los paciente nuevas historias acerca de sí mismos que promueven sus formas preferibles de vida y de relación”. La terapia se orienta en la dirección preferible para los pacientes; “es un enfoque basado en lo que es y podría llegar a ser, en lugar de lo que no es o debería ser” (Madsen, 2009).
El terapeuta contribuye a la deconstrucción del problema mediante preguntas que faciliten al consultante la exploración de cómo se han ido construyendo ciertos problemas, ideas o creencias, abriendo así, por tanto, la posibilidad de reconstruirse de otra manera. Se utiliza la “doble escucha”, la atención a lo ausente pero implícito, ya que a través de los problemas y quejas de la persona (por ejemplo, sentirse solo), se está haciendo alusión a otra experiencia con la que se compara (p.ej., sentirse vinculado) y que refleja los valores o experiencia a los que aspira.



Entre las estrategias terapéuticas narrativas, destaca la externalización, que pone el problema fuera de la persona (ej.: la “Depresión”, en lugar de: “soy depresivo”), y explora la relación entre la persona y el problema. Esta exploración sirve para detectar los llamados “acontecimientos extraordinarios” a partir de los que se pueden ir construyendo narrativas alternativas. Para enriquecer y fortalecer estas nuevas narrativas se utilizan conversaciones de re autoría, mediante las cuales se conectan estas excepciones al problema actual con otros acontecimientos significativos pasados que reflejaban esos mismos valores y que pueden apuntar a nuevas posibilidades futuras.
Como intervención para este caso se proponen los siguientes aspectos  
Ø  Se requiere el análisis por secciones de estos tres niveles
INDIVIDUAL (la relación de la persona con el problema y con distintas áreas de su experiencia)
INTERPERSONAL (los patrones o circuitos de interacción problemáticos)
SOCIAL (los discursos dominantes y las experiencias de opresión que tienen un efecto limitante en la identidad de las personas y sus relaciones).
Ø  El Desarrollo de una  Terapia Cognitivo conductual
Dentro de la terapia sistémica se intenta modificar el tipo de patrón de interacción que se está dando en la familia y en la que todos sus miembros están implicados. Se van introduciendo pequeños cambios que progresivamente modifiquen dicho patrón conflictivo.
Con ello se pueden conseguir dos tipos de cambios:
 Un cambio a nivel individual que no repercute en el conjunto del Sistema, por lo que no resulta fiable al no modificar la estructura general del Sistema en el que se origina el conflicto.
 Cambio en la estructura del Sistema que repercute en todos sus integrantes, con lo que se consiguen unos resultados duraderos.

Técnicas habituales de la Terapia Sistémica

 5  Sesiones de 30 minutos en las que se realizan preguntas circulares para una indagación sistémica sobre la situación.
 Inducción a la búsqueda de excepciones en las que la interacción ha sido positiva, o en las que las actitudes y reacciones han sido diferentes, para centrar la atención en esas circunstancias y poder fomentarlas.
 Terapia breve estratégica, centrada en diagnosticar el problema y resolverlo sin modificar las estructuras familiares.





CONCLUSIÓN

A raíz de  los conocimientos adquiridos por medio de las diferentes lecturas y otras investigaciones se logra la elaboración del  informe psicológico completo, aun sabiendo que se contaba con información muy básica del personaje,  y con la ayuda del  DSM V,  se logra diagnosticar al paciente cabe resaltar que se logra dar cumplimiento a cada uno de los ítem propuesto para desarrollo de un informe Psicológico
por otra parte se cumple con propósito fundamental plantear un modelo psicosocial bajo las técnica Terapia Sistémica Individual” un mapa de intervención en terapia individual basado sobre todo en el enfoque sistémico y la terapia narrativa, que incorpora también conceptos y estrategias de enfoques de psicoterapia integradores y del coaching.








REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brunete. M, Esteban, V.,  Fernández, T.,  Mohamed. A.,  Ortega. M.,  Santacruz. D., Cómo Escribir un Informe Psicológico. {En Línea}. Recuperado dehttp://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/como_escribir_informe_psicologico.pdf
 Heredia,C., Santaella,G., Y  Somarriba L. (2012). Informe Psicológico.  {En Línea}. Recuperado dehttp://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf
Molina C. (2018) Abordajes Centrales para el Diagnóstico Psicológico Participativo. Recuperado dehttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2854
Molina C. (2018). Diagnóstico Participativo Contextualizado. En este OVI encuentra definición, objetivo, características y modelos desde los cuales se realiza diagnóstico participativo contextualizado, aspecto que le permite afianzar las competencias disciplinares propuestas en el curso. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/22709





No hay comentarios.:

Publicar un comentario